15 llibres per a reflexionar i actuar

21 04 2024

En algunes de les darreres xerrades ha coincidit -probablement per la proximitat de Sant Jordi- que m’han demanat pistes de llibres per entendre i actuar en aquest món. N’hi ha molts d’interessants i potents (i molts que encara no he llegit!). Pensant en els temps que corren, em surten aquests.

Bon profit, bona lectura i bona Diada de Sant Jordi!

1 i 2. ‘El fantasma del Rey Leopoldo’ i ‘Enterrad las cadenas’

Darrerament molta gent diu que Europa s’ha de desentendre dels valors i apostar pels interessos i els fets consumats. Una idea curiosa: perquè aquest plantejament sembla obviar que els estats europeus, no fa pas tant, han estat implicats -a fons- en tota mena de crims i atrocitats. Adam Hochschild ens ho recorda i molt ben documentadament.

3. ‘Siria, els rostres de la revolució

En contrast, en conflictes llunyans i oblidats, per exemple el de Síria, hi ha hagut milers de persones compromeses amb la justícia, la llibertat i la noviolència i, a les quals, malauradament, des d’Europa hem deixat ben soles, exposades al terror del règim o de grups armats. Aquest llibre de l’Oriol Andrés els rescata.

4 i 5. ‘La gran Regressió’ i ‘Per combatre aquesta època

Perdem drets i llibertats? La democràcia perilla? Un nou feixisme avança i ens amenaça? Per reflexionar sobre tot això, sobre els perquès i possibles pistes de sortida, dos bons llibres. El primer, plural amb molta gent (entre els quals, la Marina Garcés) i el segon de Rob Riemen.

6. ‘Contra el odio’

Vivim una inflació d’odi, menyspreu i violència verbal (més enllà de la física i l’estructural) que no para de créixer. Militar contra l’odi, no sumar-s’hi és cabdal per a canviar, realment, les coses. La Carolin Emcke ens hi ajuda.

7 i 8. ‘Democràcia i desobediència’ i ‘Manual de desobediència civil’

Cal reaccionar a moltes coses. I per fer-ho és bo aprendre sobre experiències i estratègies de lluita noviolenta i de desobediència civil. D’un clàssic, Howard Zinn, a un de ben recent, dels germans Engler.

9 i 10. ‘Dones Valentes’ i ‘Aliades’

Les vulneracions de drets humans, i dels drets humans de les dones, són intolerables vinguin d’on vinguin i es facin amb les excuses que es facin. Un món nou, i millor, passa per la protecció dels drets de tothom, també de les dones! La Txell Feixas ens aporta testimonis de lluita, compromís i dignitat.

11. ‘Apeirògon’

L’he recomanat molt i n’estic fent diversos clubs de lectura. Perquè cal recordar que malgrat tota la violència, brutalitat i deshumanització que es viu a Gaza, Cisjordània i Israel, hi ha persones que aposten per la justícia, els drets humans, la fi de l’ocupació i la mà estesa a l’altre. No els deixem sols!

12 i 13. ‘Arcadi al país de les oliveres’ i ‘L’ombra de la pau’

Ara que ha fet 3 anys de la mort de l’Arcadi i que n’ha fet 10 de la mort de l’Alfons, recordar-los i aprendre’n. La Mar Valldeoriola i en Bernat Oliveres ho fan amb aquest senzill però magnífic llibre i en el segon cas, es recopilen textos de l’Alfons.

14. ‘Pau. El valor de la vida als nostres dies’

Vaig fer aquest llibre amb la necessitat de denunciar el menyspreu per la vida humana i reclamar una acció política que posés les persones al centre. Malauradament, aquests dos darrers anys encara han reafirmat més radicalment la necessitat i neguit d’escriure’l.

15. ‘La humanitat. Una historia d’esperança’

La humanitat és capaç del pitjor i del millor. Però, sovint, posem l’accent en el pitjor i oblidem, o fins i tot desconeixem, el millor. Un bon llibre del Rutger Bregman per canviar-nos la mirada.





Pels drets de les dones, a l’Iran i arreu

6 10 2023

Està bé premiar a institucions prestigioses i a personatges públics que han fet alguna tasca rellevant i positiva en algun conflicte o en l’escena internacional. Però quan realment el Premi Nobel de la Pau té tot el seu sentit, i projecta la seva força, és quan es fixa en activistes de base, que lluiten en la defensa dels drets humans, la justícia i la pau i, al damunt, pateixen la repressió per fer-ho.

És una manera de recordar-los, d’evitar que acabin en l’oblit, d’acompanyar-los en el seu patiment, de solidaritzar-nos amb la seva injustícia i de projectar i reivindicar la seva lluita.

És el cas d’enguany.

El Premi Nobel de la Pau 2023 ha anat a parar a Narges Mohammadi, una activista iraniana pels drets humans, que ha defensat moltes dones de la discriminació i la repressió i que, per fer-ho, ha patit presó.

Un Premi que recorda, i recull, totes les mobilitzacions de dones que hi ha hagut a l’Iran des de setembre de 2022, quan la policia va matar a Mahsa Amini.

Un Premi que reconeix l’activisme de base, reivindica les dones i denuncia la repressió i el masclisme, a l’Iran però també a arreu del món.

Un bon premi!





Cal fer molt, millor, des de tot arreu, cada dia. També demà

22 07 2023

És innegable.

Ja fa anys que la patim però cada cop avança més implacablement: una onada ultra i reaccionària recorre el món i Europa. I va arribant, també, aquí.

Arreu rebroten els discursos d’odi, l’autoritarisme, les consignes cridaneres però profundament demagògiques, la canya als febles i la comprensió amb els forts, la destrucció de drets i llibertats de tota mena, etc. Si els governs i organismes internacionals han gastat, sovint, un gran menyspreu per la vida humana, tot això que arriba encara ho radicalitza més.

I és que cada nou govern ultra, des d’un municipi petit a un gran estat, descarrega tones de negacionisme climàtic, d’estigmatització de persones migrants i refugiades, d’insensibilitat cap a la violència masclista, de menyspreu cap a identitats sexuals diverses, de ridiculització de la cultura, de protecció dels privilegiats i de persecució dels desamparats. I, com hem vist en el cas del País Valencià i les Illes, a més a més, d’atacs al català.

Sí, ho hem d’admetre: és profundament decebedor que després de tant i tant de temps, de tota l’experiència col·lectiva viscuda, tornem a tot això. Però és on som. I cal reaccionar.

Són molts els factors que s’han aportat per entendre el fenomen: el desgast dels sistemes democràtics tradicionals, la manca de resposta davant de problemes greus, les pors i angoixes derivades de tantes crisis i tantes mancances, la reacció davant d’avenços i guanys en drets i llibertats, la fortalesa de perspectives racistes, masclistes i discriminatòries que consideràvem superades, la simplificació i vulgarització del debat polític i social per les noves dinàmiques creades des dels mitjans de comunicació i les xarxes socials, etc. També, cal reconèixer-ho, perquè les persones i organitzacions compromeses haurem fet moltes coses malament.

Cal, per tant, revisar i reflexionar a fons. I fer molta feina. No es resol amb proclamar ’No passaran’ o cridar contra el feixisme. Cal fer molt. Cada dia. Des de molts llocs. I fer-ho el millor possible. Aquesta és la realitat, per més cansats i desbordats que això ens agafi.

L’onada ultra assetja unes democràcies fràgils, farcides d’injustícies i privilegis, sovint hipòcrites. Però, malgrat la cridòria, l’onada ultra no pretén fer més coherents aquestes democràcies sinó empetitir-les encara més.

Una onada que ja és present a diversos països i de guanyar també a l’Estat reforçaria el seu avenç a Europa. El procés europeu s’ha construït en consens entre el conservadorisme i la socialdemocràcia (la ‘realment existent’, sovint ben decebedora). Però l’alternativa que avança amb força és la d’un nou consens entre la dreta i l’extrema dreta. Si l’Europa que s’ha construït és precària, imaginem la que podria sorgir d’aquest nou context.

Cal fer molt, cal fer cada dia, en mil i un llocs. I un dia i llocs d’aquests és demà.

Votar aquest 23 J és aprofitar un dels espais i moments que tenim per tal de mirar d’aturar aquesta onada ultra: que no arribi totalment a casa nostra i que no s’escampi, encara més, per Europa, tot consolidant un nou cicle clarament inquietant.





Bombas de racimo y derecho internacional humanitario

13 07 2023

(Article publicat a La Vanguardia el 10/07/2023)

Hay noticias alarmantes. Y hay noticias más alarmantes aún porque no generan alarma. Es lo que ha pasado ante el anuncio de que Estados Unidos enviará, en el nuevo paquete de armas a Ucrania, bombas de racimo. Ni Europa ni la OTAN han criticado la decisión pese a que atenta contra el derecho internacional humanitario.

¿Qué son y qué significan las bombas de racimo? ¿Por qué es relevante hablar de ellas?

Cualquier arma, usada en un contexto de guerra, tiene graves impactos –muchos de ellos no previstos inicialmente– en términos de vidas humanas. Pero hay armas que, por sus características y tipología, provocan de forma especial impactos indiscriminados en la población civil. No es porque sí que, desde 1980, existe la Convención sobre Prohibiciones o Restricciones de Ciertas Armas Convencionales que puedan considerarse excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados (CCW), un anexo de los históricos Convenios de Ginebra, que entre otras armas incluye las minas antipersona o las bombas de racimo.

Las bombas de racimo son bombas que contienen muchas pequeñas bombas. Cuando se lanzan, liberan decenas o centenares de cargas explosivas afectando de forma genérica, e indiscriminada, una gran superficie. Además, una parte significativa de estas municiones no explotan y, como pasaba con las minas, permanecen dormidas pudiendo explotar años más tarde, aunque el conflicto haya finalizado. Por ello, ya sabemos con certeza algo sobre esas bombas racimo que van a enviarse a Ucrania: provocarán muerte y daño cuando se usen y provocarán muerte y daño en el futuro. También sobre la población civil de Ucrania.

Por ello, las declaraciones exculpatorias, sin ir más lejos las del secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, en el sentido de que esas bombas van a ser usadas como defensa y no como ataque, muestran un grave desconocimiento de qué son las bombas de racimo y cuáles son sus consecuencias.

Conscientes de su legado de muerte y destrucción, precisamente este 2023 hará veinte años, se impulsó la Campaña por la abolición de las bombas racimo (la Cluster Munition Coalition). Y, fruto de ese trabajo de la sociedad civil internacional, y del impulso inicial de las Naciones Unidas, en el 2008 se adoptaba la Convención sobre Municiones en Racimo, que entró en vigor en el 2010 y actualmente cuenta con la firma de 123 estados.

Aunque hay potencias y países productores que se han negado a integrarse en ella, la Convención es ley internacional, referente del desarme en clave humanitaria, y ha conseguido una considerable disminución del uso de bombas de racimo y de su impacto en vidas humanas.

Desde los organismos internacionales y los países europeos, se ha criticado, con toda la razón, el ataque de Rusia sobre Ucrania y sus constantes vulneraciones de derechos humanos y del derecho internacional humanitario, entre ellas, precisamente, también por el uso de bombas de racimo. No resulta nada coherente haberlo criticado y, ahora, facilitar que sean usadas.

Incluso para quienes aprueban el envío de armas debería haber líneas rojas: el uso –y la relegitimación– de un arma especialmente cruel y que el derecho internacional humanitario prohíbe.

En este sentido, el silencio de los países europeos es francamente escandaloso. Especialmente porque según el artículo 21 de la Convención, de la que son firmantes, “cada Estado Parte (…) hará todos los esfuerzos posibles por desalentar a los Estados no Parte de la presente Convención de utilizar municiones en racimo”.





Un mundo sin refugio

3 07 2023

(Article publicat a La Vanguardia, 30/06/2023)

“Los refugiados se han visto privados de sus hogares, pero no deben verse privados de su futuro”. Alarmado por el incesante crecimiento del número de personas que huían de sus casas para proteger sus vidas, el entonces secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, pedía a la comunidad internacional compromiso y acción en el Día Mundial del Refugiado de 2010.

Ese año, la cifra de refugiados y desplazados ascendió hasta 43,7 millones de personas. Diez años más tarde, se había duplicado: 82,4 millones. ACNUR acaba de actualizar los datos en su último informe, correspondiente a finales de 2022. Y es una cifra aterradora: 108,4 millones.

Sí, llevamos tiempo pulverizando récords, año tras año, de quienes huyen de la violencia, la guerra y las violaciones de derechos humanos. Y la comunidad internacional sigue sin reaccionar, sin comprometerse, sin solidarizarse.

Fijémonos, con más detenimiento, de que estamos hablando. Si agrupáramos todos los refugiados y desplazados y los pusiéramos por orden en la lista de los casi 200 estados del mundo, “el país de los refugiados” sería el 14º más poblado del mundo.

Más allá de esa inmensa cifra y de esa grave tendencia, hay datos que pasan más desapercibidos y que, si se observaran, deberían generar una enorme preocupación. Casi la mitad de las personas desplazadas y refugiadas, corresponden a menores. ¿Somos conscientes de que estamos hipotecando gravemente el futuro de muchas niñas y niños? Menores que, en vez de compartir, educarse, aprender y disfrutar, sobreviven -los más afortunados- en campos de refugiados en una espera incierta y sin perspectiva, asumiendo y comprobando en su propia piel que al mundo le resulta indiferente su (no)futuro.

El último naufragio ante las costas griegas nos muestra, con mucha crudeza, el menosprecio por la vida humana que, pese a declaraciones y retórica, tenemos en Europa. Centenares de personas se ahogaron ante -como mínimo- la pasividad e indiferencia de la Guarda costera griega y de Frontex, la Agencia Europa de la Guardia de Fronteras y Costas. Y no constituye escándalo. Pero no es un caso aislado: según el recuento de Missing Migrant Projects, son más de 27.000 las personas migrantes que han desaparecido en el Mediterráneo desde 2014. Más de 56.000 en todo el mundo. Personas que desaparecen y mueren, simplemente, porque no las queremos aquí y entre nosotros. Pese a lo que dispone la Declaración Universal de los Derechos Humanos, los protocolos que la implementan o la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados. Normas que son de obligado cumplimiento para los Estados.

Sin duda, constituye un macabro circuito: pese a la impresión que pueda dar la implicación de Europa en la guerra de Ucrania, lo cierto es que restamos impasibles ante conflictos sangrantes y lacerantes, cuando no los alimentamos directamente con nuestras armas y con nuestros pactos de connivencia con dictadores y criminales de guerra. Luego, cuando huyen de la violencia para sobrevivir, les cerramos las puertas. Finalmente, cuando naufragan en el Mediterráneo, nos negamos a rescatarles. Para cuadrar el círculo de perversión total de valores, en los últimos años, nos hemos permitido el lujo de perseguir a las organizaciones y activistas que intentan salvar esas vidas que se pierden en el mar. ¡Perseguir a quien salva vidas humanas! A eso hemos llegado. Nuestra indiferencia y nuestra falta de compromiso con las personas refugiadas y desplazadas constituye un severo indicador de nuestra falta de humanidad. Por las personas refugiadas y por nuestro propio interés, deberíamos reaccionar.





Evitar las guerras

1 03 2023

(Artículo publicado en La Vanguardia el 27/02/2023: https://www.lavanguardia.com/internacional/20230227/8785931/evitar-guerras.html)

A principios de febrero de 2022 casi nadie preveía un ataque ruso en Ucrania y los pocos que lo hacían creían que sería breve.

Un año más tarde, seguimos en guerra. Y el balance en Ucrania es terrorífico. Según Naciones Unidas, 13 millones de personas han tenido que huir de sus casas; 18 millones necesitan asistencia humanitaria; 8 mil han perdido la vida y otras 13 mil han sido heridas. Sobre muertes y heridos, más allá de las cifras confirmadas, Naciones Unidas admite que las reales son superiores y otras fuentes llegan hasta los 30 mil. En Rusia, también ha habido impactos para la población civil. Centenares de miles han huido para evitar la represión. Cerca de 20 mil opositores a la guerra están encarcelados. Por lo que respecta a soldados las cifras, dispares, coinciden en que hay decenas de miles de muertos.

Es descorazonador comprobar como a estas alturas aún hay líderes políticos que, con tremenda irresponsabilidad, emprenden guerras con total desprecio por las terribles pérdidas de vidas humanas que provocan.

Por otro lado, el deseo razonable de ayudar a Ucrania ante la agresión de Rusia no puede llevar al absurdo de colaborar a alargar una guerra cuya principal damnificada, en pérdida de vidas humanas y en destrucción, es la misma Ucrania.

Más allá del drama humano, la guerra tiene severos impactos globales: se recrudecen las dinámicas polarizadoras de bloques, crece la brecha entre Occidente y el resto del mundo, Europa se desvanece como actor global con perfil propio y se intensifican, aún más, la militarización y el armamentismo. Y no son, precisamente, noticias positivas para la preservación de la paz.

En primer lugar porque se habla mucho de guerra pero muy poco de como pararla. Ni gobiernos, ni organismos globales están apostando por las vías diplomáticas. Como advertía el director del SIPRI, Dan Smith, parece difícil hoy hablar de diálogo y reconciliación pero la coexistencia es inevitable. No podemos, por lo tanto, obviar y postergar la búsqueda de espacios de construcción de confianza y seguridad compartidas.

En segundo lugar, porque armarse hasta los dientes e incrementar el gasto militar sin fin mientras no creamos estructuras de prevención de conflictos, ni hacemos políticas activas de promoción de la paz y de defensa de los derechos humanos, es un grave error. Pero pensar que esto nos acerca a un mundo más seguro es una inmensa ingenuidad.

Tras 20 años de crecimiento del gasto militar, tenemos más guerras, más muertes por conflicto armado y más población desplazada huyendo de la violencia que hace dos décadas. Y ha habido otras potencias que han hecho guerras de agresión, saltándose todas las normas, y hemos sufrido guerras devastadoramente largas con un inaceptable sufrimiento humano. No parece que la senda militarista nos conduzca a la paz.

Todo ello evidencia que no tenemos un mundo preparado para prevenir conflictos armados, desalentar agresiones imperialistas y evitar vulneraciones masivas de derechos humanos. Porque proteger a las víctimas no es esperar a que una guerra estalle para reaccionar. Es trabajar activamente, consecuentemente y coherentemente para evitar que haya guerras: impulsar una gobernanza global democrática, promover una justicia internacional que proteja los derechos humanos, desmilitarizar y desarmar la seguridad. A eso deberíamos dedicar los esfuerzos. De no hacerlo, deberemos resignarnos a continuar sufriendo guerras como las de los últimos años en Bosnia, Kosovo, Chechenia, Irak, Afganistán, Siria, Yemen o Ucrania.





‘Pau. El valor de la vida als nostres dies’

21 12 2022

Algunes i alguns m’ho heu comentat: no poses res del llibre al blog? No ho havia pensat (tampoc tinc gaire actualitzat el blog) però, amb la perspectiva típica d’enllestir coses abans de cloure el 2022, em poso a fer-ho!

Sí, pels que no ho sabeu, he fet un llibre. És aquest: https://www.arallibres.cat/cataleg/pau-el-valor-de-la-vida-als-nostres-dies/

Un llibre que surt de diverses inquietuds: constatar (i meravellar-se’n!) la quantitat de coses potents i espectaculars que som capaces de fer personalment i col·lectiva per promoure la vida i tenir-ne cura; diagnosticar i detallar les nombroses violències de tota mena que patim; constatar (i escandalitzar-se!) pel trinxament de milions de vides humanes que es produeixen al nostre món; preguntar-se pel profund menyspreu per la vida humana que mantenim; proposar prendre’s seriosament la pau i els drets humans, promoure una altra concepció de seguretat i, en definitiva, posar la persona al centre de tot; i, finalment, animar a implicar-se i canviar-ho tot. Perquè, a més de necessari i urgent, és possible.

Un llibre acompanyat per un preciós i poderós epíleg de l’estimat David Fernàndez.

A partir de les demandes de persones, col·lectius i llibreries, estem fent diverses presentacions del llibre arreu del país. I m’ho estic passant molt bé. Una oportunitat de retrobar gent, conèixer-ne de nova, compartir reflexions amb gent molt apreciada, descobrir noves realitats o iniciatives i crear espais de debat amb molta gent al voltant de la pau i els drets humans. A hores d’ara n’hem fet ja 10 d’actes i l’any que ve en vindran més. Podeu anar-ho mirant a l’agenda, que acabo d’actualitzar: https://jordiarmadans.wordpress.com/agenda/

D’altra banda, de les converses i entrevistes mantingudes amb diversos periodistes, una altra experiència ben potent, en poso algunes a continuació:

. Amb Nacho Bañeras per a la secció sobre Pensament del programa ‘Avui sortim’ de Ràdio 4

. Amb Mercè Folch per al programa ‘Solidaris’ de Catalunya Ràdio

. Amb Laura Tarrés per a Núvol: ‘El model de seguretat actual és absurd’

. Amb Marc Giró per al programa ‘Vostè primer’ de RAC 1

. Amb Eva Comas per a Serra d’Or: ‘La pau té opcions si es prepara’

. Amb Alaaddine Azzouzi per a Vilaweb: ‘La venda d’armes a l’Aràbia Saudita és una constant, tant si mana el PP com el PSOE’

. Amb Xavier Graset per al programa ‘Més 324’ del Canal 324

. Amb Pep Martí per a Nació Digital: ‘L’OTAN és part del problema que tenim’

També alguns periodistes i analistes han fet ressenyes o articles a partir del llibre:

. Neus Tomàs a Eldiario.es: ‘Recetas para un mundo mejor’

. Sònia Pau Cortada a Xarxanet: 5 llibres sobre temes socials per encarar millor la tardor

. Albert Portillo per a Catarsi: ‘Pau, un al·legat pacifista’

. Eva Comas analitza el llibre a ‘La primera pedra’ de RAC1

Moltes gràcies a totes i tots per l’acollida i la bona rebuda!

Bon Nadal i Bon any 2023!





¿Más gasto militar o más seguridad global?

10 10 2022

(artículo publicado en Eldiario.es el 6 de octubre de 2022: https://www.eldiario.es/opinion/tribuna-abierta/gasto-militar-seguridad-global_129_9602766.html)

Pues sí, parece que esta vez va en serio.

Desde que la OTAN alumbrara, en 2014, el reto de que sus miembros incrementaran el gasto militar hasta el 2% del PIB, el Gobierno había expresado varias veces su acuerdo pero sin fechas ni prisas. En foros más técnicos, de hecho, lo había descartado. En 2019, en un seminario, la ministra de Defensa, Margarita Robles, aseguraba contundentemente: “Hemos de ser muy sinceros. España no va a llegar nunca al 2%”. A principios de este marzo, en la Comisión de Defensa del Congreso, Robles se reafirmaba en ello. 

Pero al cabo de poco, en entrevistas y comparecencias, el presidente Pedro Sánchez recuperaba la idea de alcanzar dicho objetivo y, antes de la cumbre de la OTAN, se comprometió a duplicar el gasto militar en una década militar hasta cumplir con el 2%.

Sin duda, el ataque a Ucrania ha cambiado el escenario. Alemania y otros países han expresado su voluntad de incrementar el gasto militar y, así, ese objetivo del 2% (que solo cumplían 8 países de la OTAN) parece, ahora sí, una obligación por parte de los Estados. 

La tendencia es clara: el mundo se rearma y se dispara el gasto militar. Y España va a participar en ello.

Muchos analistas han alabado las rápidas y firmes decisiones en Defensa que los países de la UE han hecho ante el ataque de Putin en Ucrania. Sin embargo, que haya celeridad en la toma de decisiones no indica nada sobre la calidad, necesidad o positividad de esas decisiones.

Y si se trata de proveer mayor seguridad global en este mundo que, se supone, es de lo que se trata cuando se defiende el incremento del gasto militar, aparecen muchas dudas y críticas.

Para empezar, nadie discute la lógica del 2%. Se propuso, se ha ido consolidando y ahora parece inexcusable. Pero, ¿en base a qué, el 2% es la cifra adecuada y no otra? 

Más en profundidad: cuando salimos de una pandemia que ha matado a más de seis millones de personas en todo el mundo; cuando la emergencia climática llama a nuestras puertas, cuando deberíamos poner todo nuestro ingenio y esfuerzo en defender la vida humana, resulta que apostamos, más que nunca, por engrosar el belicismo. ¿Es esa, realmente, la prioridad?

Millones de personas mueren de hambre cada año. Decenas de miles mueren en nuestros mares porque -pese a huir del horror- no les dejamos entrar. ¿Asistimos, impávidos y resignados, a todas esas pérdidas humanas pero en cambio, debemos incrementar el gasto militar global “por nuestra seguridad”? ¿Qué seguridad? ¿Cuál es esa defensa que no nos defiende ante las principales amenazas que socavan millones de vida en el mundo?

Y si, en clave militar, consideramos que estamos indefensos ante imperialistas y criminales de guerra ¿por qué no impulsamos los instrumentos jurídicos globales de defensa de los derechos humanos y los convertimos en ejes efectivos de disuasión, en vez de boicotearlos? ¿Por qué no reforzamos los organismos de gobernanza mundial en vez de menospreciarlos y ningunearlos?

Si nos preocupa el peligro de una guerra nuclear, ¿por qué no trabajamos en serio por el desarme? ¿Por qué, desoyendo a Naciones Unidas, la OMS, la Cruz Roja, etc. las potencias se niegan a eliminar sus arsenales? ¿Por qué la OTAN no apoya el nuevo Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares (TPAN) en vez de boicotearlo a fondo? ¿Por qué España ni tan siquiera participó como observador en la Conferencia de Viena del TPAN en junio?

Si queremos trabajar para conseguir un mundo más seguro podemos ¡debemos! hacer muchas cosas. Pero aumentar el gasto militar es la menos necesaria y urgente.

Y, finalmente: todo este incremento del gasto militar no se produce, como se pretende hacer suponer, después de un ciclo de bajadas y recortes. En absoluto. Llevamos casi dos décadas de subidas del gasto militar mundial. En concreto, en 2021, hemos superado los 2 billones de dólares, la cifra más alta registrada desde 1988. 

¿Tenemos que incrementar, aún más, el gasto militar? ¿De verdad?

A lo mejor, si después de años de aumentar el gasto militar hemos duplicado el número de guerras y el número de muertes en dichas guerras, tenemos la cifra más alta nunca registrada de población refugiada y desplazada, se han reforzado las lógicas de bloques, etc. quizá en vez de insistir en más gasto militar y más militarismo, es hora de construir otras políticas y estructuras de seguridad, mucho más humanas, sólidas y efectivas.





Anunci de petit comiat

6 05 2022

Estimades i estimats,

Porto una pila d’anys fent feina a FundiPau (abans Fundació per la Pau) i ha arribat l’hora de plegar. Estaré encara un parell de mesos treballant a fons (impulsant campanyes, encarrilant projectes, endreçant coses) i preparant el relleu que es farà efectiu aquest estiu.

Han estat uns anys preciosos. I em considero molt afortunat d’haver-los pogut viure. Molt.

Però crec ben sincerament que després d’aquests anys, a l’entitat li convé renovar la direcció i que altres persones puguin aportar noves energies, visions i capacitats a una feina molt necessària. I, tot i mantenir al 100% el compromís amb la pau i l’entitat, personalment també crec que em convé un canvi.

Malgrat totes les precarietats i limitacions, aquesta feina és magnífica. Conté, això sí, un petit gran drama: hi ha tantes violències, injustícies i barbaritats en aquest món que sempre et sents en deute. Que no arribes a tot. Com a ciutadà ja et passa. Però com a pencaire en una entitat que vol canviar les coses, sovint t’envaeix la sensació que tot i haver fet això, allò i el de més enllà (moltes vegades per sobre de les capacitats humanes, tècniques i econòmiques de l’entitat) sempre queden temes per abordar, conflictes per analitzar, fets per explicar, indecències per denunciar, problemes per resoldre, processos per impulsar, iniciatives per promoure i persones per acompanyar.

En tot cas, mirant enrere tot aquest temps, queda molta feina feta.

En els primers anys, connectant amb l’esperit fundacional de l’entitat, accions educatives ben potents: el CD Rom interactiu, els 25 arguments en còmic, el Concurs d’Animacions, l’Enfortim Drets, les exposicions sobre cultura de pau, globalització, drets humans, un munt de jornades, seminaris, xerrades i tallers, etc. També les campanyes pioneres “Per la pau, prou investigació militar”, “La Pau no passa pels exèrcits” o “Escoles Objectores”. O promoure i facilitar la participació de la societat civil catalana en el major esdeveniment mai celebrat per la pau: el Hague Appeal for Peace. Molts dels joves que hi van anar, avui són actius ferms!

I, després, impulsant el desarmament, el control d’armes i la desmilitarització. Sensibilitzant, denunciant, proposant i incidint perquè les institucions públiques facin la feina que els pertoca: crear condicions de pau, no de guerra. La prohibició de les mines antipersona i les bombes de dispersió i la primera regulació mundial del comerç d’armes han estat grans fites (i pels que les hem pogut viure des de dins, experiències immenses). O la campanya d’armes nuclears: ha aconseguit coses que semblaven impossibles fa 6 anys i, espero, n’aconsegueixi alguna més properament.

També mirant d’afavorir, modestament però decidida, condicions de pau al País Basc, un conflicte proper però davant del qual massa gent -per por, incomoditat o dificultat- va preferir desconnectar.

O aprofundir llaços amb activistes de drets humans, col·lectius noviolents, grups de dones, víctimes que se sobreposen a l’odi i la venjança i, en general, gent compromesa arreu del món.

I malgrat la llarga llista de temes pendents, i de retrocessos, no es poden negar els avenços produïts: l’extensió social de la cultura de pau, l’establiment d’una mínima política pública de pau a Catalunya (Llei de Foment de Pau, ICIP, projectes municipals, etc.), el major control del comerç d’armes a Espanya o els avenços en desarmament a nivell global. I una de les coses que més feliç em fa: que l’etapa violenta i brutal del conflicte al País Basc hagi estat superada.

Un final d’etapa sempre és un bon moment per reflexionar, i dir, diverses coses.

En primer lloc, demanar disculpes per totes les vegades (moltes més de les que voldria haver d’admetre) que he fallat, m’he equivocat o no he estat prou atent o curós. I per totes les ocasions que, a vegades per desbordament i a vegades per manca d’habilitats personals i de capacitats professionals, no he estat a l’alçada. Ho sento, sincerament!

En segon lloc, tot i que he vist injustícies immenses, violències insofribles, irresponsabilitats gravíssimes i silencis escandalosos, aquesta feina m’ha permès de conèixer gent meravellosa. Un munt. Arreu. I això és fantàstic. La millor energia per carregar la vida, personal i col·lectiva. No som prou conscients de la quantitat de coses que s’aguanten pel compromís, concret i -molt sovint- silent, de tanta gent en tants llocs!

En aquest sentit, i en tercer lloc, hi ha un teixit social, aquí i arreu, impressionant. És petit. Té moltes limitacions, pateix enormes dificultats i conté, també, algunes contradiccions. Però una cosa és certa: el conjunt d’entitats, col·lectius, ONG i moviments socials que tenim són un actiu fantàstic. Sense tot això, la realitat seria espectacularment més esgarrifosa.

Permeteu-me, en concret, un elogi a aquesta entitat que és les seves causes i, també, la seva gent. Soc un xic perepunyetes. El primer sorprès que hagi estat tants anys a FundiPau soc jo mateix. Sí, la feina és potent i un se sent molt útil fent-la. Però si he aguantat tant és per una raó essencial: perquè la qualitat humana que corre per l’entitat és espectacular. Només esmentant dues persones que ens han deixat, l’Alfons i en Quico (com us trobem a faltar!), ja queda clar quina mena de gent, preciosa i immensa, hi pul·lula. Us animo a donar suport a FundiPau, una entitat que fa molta feina i on la seva gent (equip tècnic, patronat, activistes, les més de 500 persones col·laboradores econòmicament i les milers de simpatitzants i properes) són un gran tresor. Que aquest tresor creixi i il·lumini molt més!

En quart lloc, i finalment. No es pot negar: el menyspreu per la vida humana encara defineix, massa, el nostre temps, les decisions polítiques, les prioritats econòmiques, les dinàmiques socials i les actituds humanes. La llista d’exemples és ben llarga. I, malauradament, actual.

Però també és cert -la feina i resultats de FundiPau i moltes altres entitats ho demostra- que canviar les coses és possible. Si realment hi ha consciència i voluntat ciutadanes d’avançar cap a majors cotes de justícia, llibertat, drets humans i pau, no hi ha poders capaços d’aturar-ho.

Moltes gràcies per ser-hi!

Ens anirem trobant en mil i una coses.

Abraçada!





Anuncio de pequeña despedida

6 05 2022

Queridas y queridos,

Llevo un montón de años trabajando en FundiPau (antes Fundació per la Pau) y ha llegado el momento de parar. Estaré aún un par de meses trabajando a fondo (impulsando campañas, encarrilando proyectos, poniendo orden) y preparando el relevo que se hará efectivo este verano.

Han sido unos años preciosos. Y me considero muy afortunado de haberlos podido vivir. Mucho.

Pero creo muy sinceramente que después de estos años a la entidad le conviene renovar la dirección y que otras personas puedan aportar nuevas energías, visiones y capacidades a una tarea muy necesaria. Y, pese a mantener al 100% el compromiso con la paz y la entidad, personalmente también creo que me conviene un cambio.

A pesar de muchas precariedades y limitaciones, este trabajo es magnífico. Contiene, eso sí, un pequeño gran drama: hay tantas violencias, injusticias y barbaridades en este mundo que siempre te sientes en deuda. Que no llegas a todo. Como ciudadano ya pasa. Pero como persona que trabaja en una entidad que quiere cambiar las cosas, a menudo te invade la sensación que pese a haber hecho esto, aquello y lo de más allá (muchas veces por encima de las capacidades humanas, técnicas y económicas de la entidad) siempre quedan temas por abordar, conflictos por analizar, hechos por explicar, campañas por lanza, indecencias por denunciar, problemas por resolver, procesos por impulsar, iniciativas por promover y personas por acompañar.

En cualquier caso, mirando atrás todo este tiempo, queda mucho trabajo hecho.

En los primeros años, conectando con el espíritu fundacional de la entidad, acciones educativas potentes: el CD Rom interactivo, los 25 argumentos en cómic, el Concurso de Animaciones, el “Enfortim Drets”, las exposiciones sobre cultura de paz, globalización, derechos humanos, las jornadas, seminarios, charlas, conferencias y talleres, etc. También las campañas pioneras “Por la paz, no a la investigación militar”, “La Paz no pasa por los ejércitos” o “Escuelas Objetoras”. O promover y facilitar la participación de la sociedad civil catalana en el mayor acontecimiento por la paz nunca celebrado: el Hague Appeal for Peace. Muchos de los jóvenes que participaron, hoy son activos importantes!

Y, después, impulsando procesos de desarme, control de armas y desmilitarización. Sensibilizando, denunciando, proponiendo e incidiendo para que las instituciones públicas hagan el trabajo que les corresponde: crear condiciones de paz, no de guerra. La prohibición de las minas antipersonales y las bombas de dispersión y la primera regulación mundial del comercio de armas han sido grandes hitos (y para los que hemos podido vivirlos desde dentro, experiencias inmensas). También, la campaña sobre las armas nucleares: ha conseguido cosas que parecían imposibles hace 6 años y, espero, se consigan más próximamente.

También mirando de favorecer, modesta pero decididamente, condiciones de paz en el País Vasco, un conflicto cercano pero ante el cual demasiada gente -por miedo, incomodidad o dificultad- prefirió desconectar.

O profundizar lazos con activistas de derechos humanos, colectivos noviolentos, grupos de mujeres, víctimas que se sobreponen al odio y la venganza y, en general, gente comprometida en todo el mundo.

Y pese a la larga lista de temas pendientes, y de retrocesos, no se pueden negar los avances producidos: la extensión social de la cultura de paz, el establecimiento de una mínima política pública de paz en Catalunya (Ley de Fomento de Paz, ICIP, proyectos municipales, etc.), el mayor control y transparencia del comercio de armas en España o los avances en desarme a nivel mundial. Y una de les cosas que más feliz me hace: que la etapa violenta y brutal del conflicto en el País Vasco haya sido superada.

Un final de etapa siempre es un buen momento para reflexionar, y decir, varias cosas.

En primer lugar, pedir disculpas por todas las veces (muchas más de las que querría tener que admitir) que he fallado, me he equivocado o no he estado suficientemente atento o cuidadoso. Y por todas las ocasiones que, a veces por desborde y a veces por falta de habilidades personales y capacidades profesionales, no he estado a la altura. Lo siento, sinceramente!

En segundo lugar, pese a que he visto injusticias inmensas, violencias insufribles, irresponsabilidades gravísimas y silencios escandalosos, este trabajo me ha permitido conocer gente maravillosa. Un montón. En todos lados. Y eso es fantástico. La mejor energía para cargar la vida, personal y colectiva. No somos suficientemente conscientes de la cantidad de cosas que se aguantan por el compromiso, concreto y -muy a menudo- silencioso, de tanta gente en tantos sitios!

En este sentido, y en tercer lugar, hay un tejido social, aquí y en todos sitios, impresionante. Es pequeño. Tiene muchas limitaciones, sufre enormes dificultades y contiene, también, algunas contradicciones. Pero una cosa es cierta: el conjunto de entidades, colectivos, ONG y movimientos sociales que tenemos son un activo fantástico. Sin todo esto, la realidad sería espectacularmente más escalofriante.

Permitidme, en concreto, un elogio a esta entidad que es sus causas y, también, su gente. Soy un poco tiquismiquis. El primer sorprendido de que haya estado tantos años en FundiPau soy yo mismo. Sí, el trabajo es potente y uno se siente muy útil haciéndolo. Pero si he aguantado tanto es por una razón esencial: porque la calidad humana que circula por la entidad es espectacular. Solo nombrando dos personas que nos han dejado, Alfons y Quico (como os echamos de menos!), ya queda claro qué tipo de gente, preciosa e inmensa, hay. Os animo a dar apoyo a FundiPau, una entidad que hace mucho trabajo y dónde su gente (equipo técnico, patronato, activistas, las más de 500 personas colaboradoras económicamente y las miles de simpatizantes y cercanas) son un gran tesoro. Que este tesoro crezca e ilumine mucho más!

En cuarto lugar, y finalmente. No se puede negar: el menosprecio hacia la vida humana aun define, demasiado, nuestro tiempo, las decisiones políticas, las prioridades económicas, las dinámicas sociales y las actitudes humanas. La lista de ejemplos es muy larga. Y, desgraciadamente, bien actual.

Pero también es cierto -el trabajo y resultados de FundiPau y muchas otras entidades lo demuestra- que cambiar las cosas es posible. Si realmente hay conciencia y voluntad ciudadanas de avanzar hacia mayores cotas de justicia, libertad, derechos humanos y paz, no hay poderes capaces de pararlo.

Muchas gracias por estar ahí!

Nos vamos encontrando y viendo en mil y una cosas!

Abrazos!